Ítem
Acceso Abierto

Modelo para la evaluación de la implementación de micromovilidad eléctrica en la ciudad de Bogotá, Colombia


Fecha
2023-07-31

Directores
Becerra Fernández, Mauricio

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
La ciudad de Bogotá presenta su sistema de movilidad compuesto por diferentes tipos de transporte para usuarios. Estos desplazamientos de usuarios se suministran mediante sistemas de transporte masivo o sistemas de transporte individual. La matriz de vehículos de transporte masivo está compuesta por más de 11 mil buses [Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), 2022] lo que permite la movilidad masiva de usuarios y un componente de motos, taxis y vehículos particulares, participando en el desplazamiento de los usuarios de forma individual o compartida en menor escala. Este inventario de vehículos masivos e individuales generan emisiones producto del proceso de combustión y emiten toneladas de material particulado y monóxido de carbono en la ciudad de Bogotá. Esta matriz que desplaza los diferentes usuarios de la ciudad de Bogotá podría ser complementada con micromovilidad eléctrica unipersonal donde, este cambio de tecnología de movilidad permita a los usuarios que se desplazan en movilidad individual tradicional (motos y vehículos particulares), tener otra alternativa de desplazamiento que como beneficio a obtener sea la mitigación de las emisiones de material particulado y monóxido de carbono emitido en la ciudad de Bogotá. Además, promover el uso de sistemas de carga con sistemas fotovoltaicos que busquen una movilidad sostenible en la ciudad de Bogotá. La implementación de la micromovilidad eléctrica unipersonal en la matriz de movilidad de la ciudad de Bogotá se realiza mediante la aplicación de la metodología de dinámica de sistemas, donde se utilizaron caracterización de los diferentes inventarios de vehículos particulares, motos, emisiones de material particulado y monóxido de carbono para modelar el comportamiento de los mismos y contratarlos con los parámetros históricos registrados por las diferentes entidades que gestionan estos indicadores. El resultado del modelo presentado con dinámica de sistemas, permite analizar diferentes escenarios de comportamiento de usuarios transportados en micromovilidad eléctrica unipersonal, los resultados de las emisiones producto de los vehículos convencionales (motos y vehículos particulares), residuales circundantes en la movilidad de Bogotá, el inventario de vehículos que continúan formando parte del sistema de movilidad y la necesidad de sistemas de carga con sistemas fotovoltaicos. En el capítulo 1, se mencionan los objetivos del presente documento donde se orientan al resultado de la evaluación de implementación de micromovilidad eléctrica unipersonal en la ciudad de Bogotá. En el capítulo 2, se observa la problemática y justificación del proyecto donde se mencionan los inventarios de flota de transporte de Bogotá, población, costos de diferentes energéticos que permiten la operación de los vehículos entre otros factores que intervienen en la movilidad de la ciudad de Bogotá. En el capítulo 3, se presenta el marco teórico y estado del arte donde se contemplan la estructuración de los sistemas de mallas viales y diversidad de actores en un sistema de movilidad urbana. Por otro lado, se presentan las lecturas de documentos que permiten identificar la evolución y aportes de la micromovilidad eléctrica unipersonal a nivel internacional. En el capítulo 4, se presentan los resultados de las simulaciones de escenarios cuando la micromovilidad eléctrica unipersonal toma un papel relevante en la matriz de movilidad de la ciudad de Bogotá y finalmente, el capítulo 5, permite observar los resultados y conclusiones a las cuales se llega basado en el modelo de dinámica de sistemas implementado.
Abstract
The mobility in city of Bogotá is diversified for users in different public and private transport systems. For the mobility of users who are generally transported individually, an alternative for the use of oneperson electric micromobility is proposed. For this, the system dynamics methodology is used to observe the behavior of mobility in the city of Bogotá when unipersonal electric micromobility is implemented, evidencing the results in the development of emissions of particulate matter and carbon monoxide added to the participation of charging stations with photovoltaic systems. The migration of traditional mobility users to one-person electric micromobility systems makes it possible to demonstrate reductions in emissions resulting from the combustion of private vehicles and motorcycles, as well as the need for charging systems with photovoltaic systems. Therefore, it is important to implement policies and strategies that promote one-person electric micromobility for different transportation purposes, seeking to mitigate emissions from combustion and strengthen the implementation of photovoltaic technologies aimed at supplying energy for urban transportation in the city of Bogotá.
Palabras clave
Movilidad , Dinamica de sistemas , Sistemas fotovoltaicos , Micromovilidad
Keywords
Mobility , Dynamic of systems , Photovoltaic systems , Micromobility
Buscar en:
Enlace a la fuente
Enlaces relacionados
Set de datos